Los Cineclubs en Galicia

Más de cincuenta años de historia, de historia mal conocida, pero de historia indispensable para conocer el desarrollo de la cultura cinematográfica de nuestro país. Pues fueron los cineclubs los principales promotores de la misma, sobre todo en los tiempos en que la exhibición comercial estaba (y lo sigue estando) llena de vulgaridad, y la censura política hacía imposible la visión de muchas películas por los canales comerciales.

En el ámbito de los cineclubs, el cine se convierte en elemento de debate, estudio crítico, y en él se van forjar los espectadores receptivos y críticos con el hecho cinematográfico.
Aún a pesar de los atascos de todo tipo (económicos, de infraestructuras materiales, administrativas… etc.), lograron que nuestro panorama cultural actual no sea un territorio desértico.

 

Línea temporal de los cineclubs en Galicia
1954  El 13 de junio de 1954 comenzaron las actividades del cineclub Pontevedra.
   
1961  El 5 de noviembre de 1961 se constituye el cineclub del SEU de Santiago (aunque cambió varias veces de nombre) de la mano de Ezequiel Méndez Vidal; su primera proyección fue la cinta de Alberto Lattuada «» (El alcalde, el escribano y su abrigo). Llegó a contar con un millar de socios/as siendo el más importante por aquel tiempo en el estado español. Desapareció en 1975.
   
1966  Se constituye el 18 de febrero de 1966 el cineclub Valle-Inclán.
   
1969 Nace el cineclub Carballiño con el objetivo inicial de promover la cultura cinematográfica en la comarca del Arenteiro.
   
1970 A principios del curso 1970-71 nace, como actividad cultural dentro de la Escuela de Magisterio de Ourense, el cineclub «Padre Feijoo», heredero de la tradición cineclubista de la ciudad que durante los sesenta fue representada por los cineclubs Ourense, Miño y Alianza Francesa (AFO).
   
1974 En la villa de Celanova, se pone en funcionamiento el cineclub Solpor de la mano de los hermanos Manuel y Cesáreo Iglesias Grande, que 2 años antes habían creado un club juvenil con el mismo nombre, organizando durante más de una década la «Semana de Cine» en el verano. La última actividad del cineclub aconteció en el año 1989.
   
1976 Se funda el cineclub Ádega. De su importancia radica el hecho de haber sido en Vilagarcía donde se fundó la Federación de Cineclubs de Galicia en el año 1984.
   
1977 Comienzan las actividades cinematográficas del cineclub Cangas.
   
1979 En Vigo, nace la , que en sus primeros años de actividad fueron capaces de organizar —aunque de efímera vida— un cineclub y proyectar películas en versión original. Las proyecciones matutinas de los sábados dieron lugar a las primeras «Xornadas de Cine Galego en Vigo» en 1980, paradójicamente en el año del referéndum del «Estatuto de Autonomía» y en la que se produce la última película de cine gallega de la década. Con la publicación en mayo de ese año de la «Escolma do Cine Galego», una revisión crítica sobre nuestro cine, cerraron definitivamente una etapa.
   
1980 El cineclub «Groucho Marx» inicia sus primeros pasos a principios de este año.
   
1982 Se crea en Compostela el cineclub Carlos Varela Veiga, en memoria del (y presidente del cineclub Valle-Inclán); (fundador del cineclub de Compostela) recogió parte de sus grabaciones y dirigió CCCV (2005). La entidad se mantendría en activo hasta el año 1987.
   
1984 De la mano del profesor Xesús Rodríguez Carracedo se crea el cineclub Carballo, que conformaría junto Frutos Fernández González, Antonio García Losada, María Jesús Sales Illán, Ramón Tasende Pombo, Xosé Manuel Facal Díaz (el cual formaría parte también de la junta rectora de la «Feciga»), Jaime Díaz Alonso, José Antonio Díaz Alonso, José Antonio Deus Vázquez, María Elisa Santamarina Fernández y Mari Carmen Vila Añón en los principales (entre otros/as) dinamizadores culturales de la villa con el mismo nombre de la asociación, durante 10 años; actividades como el maratón en navidad o la semana de cine, con la presencia de actores y actrices del cine gallego y español, destacando la presentación de por la película «» de . Proyectaban semanalmente los viernes, en el cine Rega hasta su disolución en septiembre de 1995.
   
1989 En el año 1989, y como reacción a la carencia de cine en la villa de Boiro, nace el cineclub Barbanza. Su programación se cimentó en torno a películas en versión original y títulos con cierta popularidad pero escogidos con criterios de calidad. Proyectaban una película cada quince días.
   
1992 Nace el cineclub O Castelo. Las primeras proyecciones se realizaron en formato 16mm en la Casa de la Cultura, cedida por el Ayuntamiento de Allariz. A partir de octubre de 1992 se comenzó a hacerlo en formato 35mm con una periodicidad quincenal, los viernes, y con un paréntesis de descanso durante los meses de junio a octubre. Su actividad subsistió durante casi una década.
   
1993 Germina en Chantada el cineclub Os Papeiros, donde la primera actividad más destacada que organiza, entre otras, es la «I Semana de Cine» (cine al aire libre en 35mm). En junio de 2014 en el pueblo de Garabelos, el «cinema Palleiriso», una apuesta por el cine en el rural.
    ‐     En Vigo, se crea el cineclub «Lumière» por un grupo de personas de diferentes profesiones con el fin de incorporar a la ciudad otro canal cultural, otra forma de ver el cine. El nacimiento del «Lumière» supuso recuperar para la ciudad olívica una actividad que no tenía continuidad desde el año 1982, fecha en la que desapareció el último de los cineclubs vigueses de los años setenta.
   
1994 En Redondela echa a andar el cineclub Claqueta, para contrarrestar la carencia de una sala de cine en la comarca. En los primeros años, las proyecciones se realizaban en formato 16mm, pero la limitada oferta de películas en ese formato y el mal estado de muchas de las cintas fueron determinantes para que a partir del año 1996 las proyecciones del cineclub se pasaran a realizar en 35mm. La posibilidad de utilizar el proyector de la «Feciga» fue determinante en la mudanza de formato.
Desde su creación, el cineclub contó con el apoyo del Ayuntamiento de Redondela, que cedía la sala de proyecciones (Multiusos da Xunqueira) y subvencionaba parte de la programación. El año 2000 supuso un impulso en la actividad del cineclub, con una programación estable, de media, un par de películas al mes.
   
1995 En Burela surgió, de la mano de Vicente Sempere Sempere y Alfredo Llano García, el cineclub Os Matos que consigue despertar la afición de muchos mariñanos por el mundo del celuloide. Su presentación fue con la película «Cielo Negro» del director gallego Manuel Mur Oti, contando para la ocasión con la única copia en poder de la Filmoteca Nacional. La iniciativa va desfalleciendo con el cierre de la sala Mon (2002). Se despidieron en junio 2004, en la «Casa de la Cultura de Burela», con una proyección de cortometrajes gallegos.
   
1996 En Sarria, surgió la idea de crear el cineclub «La Unión» en el seno de la sociedad del mismo nombre, como motor de la actividad cultural y recreativa sarriana. A pesar de que sólo funcionó 2 años, estaba en proyecto su recuperación (2011). Programaban una vez al mes en el cine Cissa y en el salón de la sociedad, además de organizar exposiciones de fotos y ciclos diversos. Durante estos dos años de funcionamiento consiguieron la participación de , que en aquel momento rodaba en Sarria la película «», en una tertulia que siguió a la proyección de «» (Cosas que Nunca te Dije).
   
1997 En el mes de mayo, en Moaña, se creó el cineclub Alexandre Cribeiro gracias a las inquietudes de un grupo de chicos y chicas de la localidad preocupados por la situación de decadencia del cine en la comarca de el Morrazo. En aquel año cerraba la única sala de cine de Cangas, y penúltima de la comarca, siguiendo el desastre cinematográfico que llevó a dejar a villas tan importantes como Marín y Bueu sin proyecciones.
En Moaña hubo que soportar la destrución del cine Prado y el cierre temporal del cine Veiga.
Teniendo ya el grupo humano organizado, y contando con la colaboración del propio cine Veiga, se hizo la presentación y la primera proyección, que contó con la participación del escritor .
La proyección —con entrada gratuita— fue de la película «» (Cinema Paradiso), de .
Iniciaron las proyecciones en 35mm, pero a mediados de 1998 se vieron en la necesidad de cambiar al formato 16mm, a causa de la muerte del propietario del «Cine Veiga» y al fin de la actividad de la sala. Para poder seguir con una actividad regular, solicitaron al Ayuntamiento el uso del «Centro Cultural Daniel Castelao», y compraron un proyector de 16mm, lo que les permitió poder continuar con las proyecciones, aunque con menor calidad.
En julio de 2000 organizaron la «I Semana de Cine» bajo el título de «Clásicos do Cine Mudo»; además de otras actividades, como una conferencia a cargo del profesor Xosé Nogueira Otero, sobre «La historia del hecho cinematográfico en Galicia».
    ‐     En este año, se reúnen en Monforte de Lemos un grupo heterogéneo de personas en la Casa de la Cultura, la convocatoria es para constituir el cineclub A Calexa.
   
1998 El cineclub Poleiro fue creado en septiembre de 1998. Comenzó con la finalidad de servir como germen de la promoción cultural dentro de la comarca del Bajo Miño, y proponer en ella puntos de encuentro cultural, en unos momentos en que sólo el Cine Avenida de A Guarda tenía una programación estable durante los fines de semana.
   
1999 Gracias al tesón de un grupo de objetores de conciencia, emerge el cineclub Bueu en el Ayuntamiento donde realizaban la prestación social.
   
2001 El 15 de abril do 2001 queda constituído el cineclub de Compostela, gracias al empeño de un grupo de jóvenes universitarios/as, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
    ‐     La inquietud de un grupo de aficionados al cine echa a andar el proyecto del club de cine Cinematógrafo de Salceda de Caselas. Tenía como fines la promoción y la difusión de la cultura cinematográfica, lo que era importante en una villa sin sala comercial; el acercamiento del cine a la sociedad de una forma crítica y educativa, editando un pequeño folleto informativo referente a la proyección que se realizaba; y el potenciamiento del interés por el estudio y el goce del cine, aproximándolo a las generaciones más jóvenes. La sala de proyección, el proyector, el equipo de sonido y la pantalla eran ofrecidos por el Ayuntamiento de Salceda de Caselas y el Colegio Público Altamira. Por problemas de equipamiento, en el año 2005 tuvieron que dejar su actividad.
   
2002 Con el objetivo primero de ofrecer a la comunidad universitaria de Vigo en primer término, y por extensión al resto de la sociedad, el cineclub Universitario Kinema inició sus actividades como asociación dedicada a la promoción de la cultura cinematográfica; un canal de acercamiento a la cultura cinematográfica en sus distintas facetas y modos de expresión.
En el año 2003, las actividades iniciadas el año anterior consiguieron mayor difusión en la sociedad, con un crecimiento en las cifras de asistencia a las proyecciones y las muestras de interés y apoyo recibido. El cineclub contaba con el apoyo del Ayuntamiento de Vigo y de la Universidad de Vigo a través de la Vicerrectoría de Extensión Universitaria.
   
2004 Una década después de que el último cineclub redondelano iniciara su periplo, nace el cineclub Fantasio. Contó también con la colaboración de las concejalías de Cultura y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Redondela. Realizaba las proyecciones en el , y programaba una película cada quince días, siempre en versión original. También hacían proyecciones de cine infantil en navidad. En el año 2007 cesó su actividad.
   
2006 En Verín, se crea el cineclub «Nosferatu» promovido por Manuel Ayán, antiguo gerente de la sala de cine «Buenos Aires» que cerrara dos años antes, para paliar de alguna forma la falta del séptimo arte en la villa, localidad que en tiempos pretéritos (1979) ya había contado con la breve etapa del cineclub Cigarrón; inauguraron las proyecciones con y su film antibelicista « (Senderos de Gloria), programando una película en la cada jueves hasta octubre de 2013 en el que cesó su actividad.
   
2013 En Viveiro, germina el cineclub «Pensamento e Sementeira» por parte de la agrupación cultural del mismo nombre (PeS); su primera proyección fue en enero do 2014, un trabajo de Seném Outeiro «A Fazaña da Liberdade», film biográfico del intelectual galleguista .
   
2014 En Noia, surge el cineclub Liceo promovido por la sociedad artística, cultural y recreativa del mismo nombre, actividad cinéfila que ya habían desarrollado en su pasado.
    ‐     La ausencia de oferta cinematográfica en la comarca del Deza, propicia la génesis del cineclub «Dzine» con una apelación realizada con éxito en las redes sociales, por parte del escultor Javier Iván Hita Rodríguez para su constitución; el compromiso por parte de la ciudadanía y el apoyo de diferentes asociaciones quedaba patente, ante la desidia política del consistorio lalinense. En el año 2017 cesaron su actividad.
   
2015 En Marín, se erige el cineclub Ateneo vinculado a la agrupación Santa Cecilia que lo pone en funcionamiento; por este medio y con mucho esfuerzo intentarán poner el cine de todos los tiempos, además del actual, lejos de la dinámica que avasalla las pantallas comerciales.
    ‐     Nace el cineclub «A Illa de Arousa» debido al impulso de la corporación municipal en ese momento, aprovechando la completa instalación de un equipo de proyección en el auditorio, intentando recobrar la añorada actividad cinéfila realizada por el colectivo Dorna (ACDD) tres décadas atrás.
    ‐     Surge en Viana do Bolo, el cineclub «A Lanterna» gracias a la iniciativa de una docena de chicos y chicas del oriente ourensano, con el objetivo de aprender del cine y que sus propuestas cinematográficas sean capaces de generar debate y sensibilización con los problemas que afectan a la sociedad.
   
2018 En la comarca de Vigo y Val Miñor, un par de pequeños grupos de personas ponen en marcha dos nuevos cineclubs, en Nigrán el Val Miñor «Alice Guy» con el objetivo de acercar y difundir la cultura cinematográfica en la comarca miñorana. Cuentan con la cooperación del Ayuntamiento y proyectan en su auditorio el penúltimo jueves de mes.
En Vigo, el «Sunset Boulevard» especializado en cine clásico.
   
2019 En Betanzos, villa donde acogió el cine más antiguo del estado, la sala Alfonsetti, la Asociación GCDJ «Lar de Unta» echa a andar un cineclub que tiene el mismo nombre que el colectivo patrocinador. El primer audiovisual en proyectarse fue el trabajo de Xosé Antón Bocixa y Paco Gallego «Estruturas Pel_contra_pel» en su , un viejo establo del Marqués de Figueroa situado en pleno casco histórico, acondicionando una de las paredes a modo de ciclorama. Su programación pretende complementar la oferta que ofrece el Ayuntamiento en el Alfonsetti (de titularidad municipal), quizás «más comercial» por películas de autor y producciones que, comúnmente, no se pueden ver en los cines.
    ‐     Resurge en Allariz el cineclubismo con el nacimiento del teleclub O Acomodador en el espacio «BenComún».
    ‐     En Ferrolterra, aterriza en el barrio naronés de O Alto do Castiñeiro el cineclub «Serie B» Cidade de Narón comandado por Alberto Pena, Benjamín Hermida y Anabel Varela.
La actividad cineclubista en la comarca se remontan a los años 70, destacando el cineclub Concepción Arenal en Ferrol, después «Sociedad Cinematográfica Ferrolana» precursora de la segunda etapa o refundación del «».
   

 

Cronología

 

timeline

 



Navegación
 

Apoyos

 

(cc) Creative Commons BY-NC-SA 3.0. • Federación de Cineclubs de Galicia «Feciga»